Construyamos Juntos

Procedimientos constructivos generales para realizar acabados en concreto arquitectónico

Procedimientos constructivos generales para realizar acabados en concreto arquitectónico - Cementos Argos
Comparte esta publicación

1. Materiales:

  • Concreto de especificaciones y color establecidos.
  • Espumas de polietileno o materiales sellantes.
  • Tela quirúrgica o mantas de curado.

2. Equipos y herramientas:

  • Equipo de preparación, transporte y colocación de concreto.
  • Formaleta (tensores, alineadores, distanciadores, cuñas, etc.).
  • Equipo de obra falsa (contacto, tacos o puntales, cerchas, etc.).
  • Vibradores (de inmersión y/o de formaleta).
  • Martillo de goma.

3. Condiciones generales:

  • La formaleta debe cumplir con tres condiciones esenciales: ser hermética, tener las dimensiones definidas en el diseño y brindar estabilidad estructural sin sufrir deformaciones excesivas.
  • Debe planearse la modulación de la formaleta (incluyendo tableros, juntas, ubicación de tensores, etc.).
  • Es recomendable que los elementos con esquinas rectas se diseñen y construyan con bisel.
  • Es necesario sellar las juntas entre paneles de formaletas, usando materiales elásticos como espumas densas, caucho, cintas, entre otros.
  • Se deben ensayar los desmoldantes, curadores y cualquier otro compuesto químico en elementos de prueba,
  • antes del inicio de la obra, para verificar si tienen algún tipo de influencia sobre la textura o el color del concreto.
  • El diseño de la mezcla debe considerar la naturaleza y procedencia de los materiales.
  • En la coloración de concretos se deben tener en cuenta múltiples variables para la obtención de un color uniforme y perdurable tales como: color del cemento, agregados, relación agua/cemento, grado de compactación,
  • En lo referente a los pigmentos, existen diferentes variables a considerar como el tipo de pigmento y su dosificación, grado de dispersión del pigmento en la mezcla, nivel de saturación, entre otros.

4. Paso a paso

Actividades previas:

  1. Asegurar que el lugar de trabajo esté limpio y organizado y que además, sea adecuado y
  2. Verificar la disponibilidad de equipo, herramientas y personal capacitado.
  3. Las actividades constructivas previas, como el vaciado de vigas, losas o cualquier otro sistema sobre el cual se ejecute el elemento, deben estar totalmente terminados; de igual manera, se debe garantizar la continuidad del acero de refuerzo.
  4. Verificar que la formaleta se encuentre limpia y en buen estado.
  5. Verificar la disponibilidad de los diseños de mezcla y de los diseños arquitectónicos y estructurales del elemento y la formaleta.

Ejecución:

  1. Instalar el acero de refuerzo según el diseño establecido.
  2. Instalar los distanciadores en el acero de refuerzo, se recomiendan los separadores plásticos.
  3. Aplicar una capa delgada y uniforme de desmoldante sobre la formaleta.
  4. Armar la formaleta garantizando su perfecta alineación y plomo. Para esto se debe disponer de un adecuado sistema de obra falsa. Para evitar la fuga de lechada en las juntas y esquinas de la formaleta se recomienda fijar un empaque (espuma de polietileno) entre las tapas.
  5. Preparar el concreto usando la dosificación establecida.
  6. Vaciar el elemento evitando la segregación del concreto y aplicando vibración externa con martillo de goma o vibrador de formaleta, a medida que se avanza en el vaciado.
  7. Vibrar cada capa de concreto con el vibrador adecuado (puede ser de aguja, de formaleta o normal).
  8. Realizar el revibrado de la capa superior, antes de que termine el fraguado inicial del concreto. (Si el vaciado es muy grande, evitar esta práctica ya que la primera parte habrá fraguado más rápido y el revibrado podrá ser contraproducente).
  9. Desencofrar cuidadosamente el elemento al obtener la resistencia y realizar la limpieza y mantenimiento de la formaleta.
  10. Curar el elemento hasta que se realice el tratamiento superficial y luego por un período de 7 días. Se recomienda el uso de materiales que eviten la evaporación del agua y no generen manchas en la superficie, como la tela quirúrgica húmeda

Tratamiento superficial:

Ejecutar el tratamiento superficial cuando el elemento cumpla con las condiciones especificadas.

Limpieza final:

Lavar la superficie de concreto con agua y cepillo de cerdas suaves. Es recomendable el uso de agua con presión controlada en la mayoría de los acabados.

Todos los tratamientos superficiales deben tener un tratamiento posterior de protección dependiendo de su uso, pues estos abren poros en el elemento de concreto, acumulan polvo y pueden generar hongos y manchas en el ambiente tropical en el que estamos.

Seguridad industrial y condiciones ambientales

El personal debe disponer de guantes, casco, zapatos y ropa adecuada.

Cuando se realicen tratamientos mecánicos o manuales que desprendan partículas de la superficie, se debe emplear monografías de seguridad, tapabocas y guantes gruesos de tela.

Rendimientos y costos

El rendimiento del armado y vaciado del elemento depende directamente de la metodología utilizada en la obra.

El costo de los materiales (concreto, acero de refuerzo, desmoldantes), de la mano de obra (preparaciones del concreto, transportes internos, armado, vaciado), y los equipos (preparación de concreto, transporte, compactación), deben considerarse para cada tipo de proyecto y para sus especificaciones particulares. Los costos pueden variar dependiendo de las condiciones particulares de cada proyecto.

Acabados en concreto arquitectónico - Cementos Argos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

¿Quieres iniciar pronto

tu proyecto?

Encuentra una ferretería cercana y hazlo realidad.

Señora comprando cemento Argos - Construyamos Juntos - Cementos Argos