Construyamos Juntos

Enchape
Comparte esta publicación

El enchape en cerámica consiste en un recubrimiento de acabado que se aplica sobre muros, pisos y cielos rasos, utilizando baldosas de cerámica.

Estos son tipos de baldosas cerámicas:

  • Azulejo: Baldosa de alta porosidad en la pasta y de esmaltes que proporcionan brillo, debe utilizarse únicamente en revestimiento de paredes.

  • Trafico 1: Baldosa para pisos de tráfico muy liviano. Debe ser utilizada en servicios sanitarios de vivienda y cuartos de hotel.

  • Trafico 2: Es una baldosa de tráfico liviano para ser utilizada en áreas de viviendas, exceptuando cocinas y zonas comunes.

  • Trafico 3: Baldosa de tráfico normal apropiada para utilizar en los pisos de todas las áreas de la vivienda.

  • Trafico 4: Baldosa para tráfico mediano pesado. Baldosa para instalar en pisos de todas las áreas de viviendas y en áreas interiores de locales comerciales. No se deben instalar en supermercados, bancos y locales de comidas rápidas.

  • Trafico 5: Baldosa para trafico pesado, generalmente utilizada en pisos comerciales.

Pasos para ejecutar el trabajo:

  1. Planeación: Preliminar a la ejecución de la actividad es indispensable realizar las labores previas de planeación y estudio de las características propias del enchape a construir. Se debe incluir en esta etapa la distribución del espacio físico en la obra para la recepción y almacenamiento de los materiales, teniendo en cuenta la descarga y la optimización del transporte interno de los mismos.

  • Estudio de planos: Se debe hacer el estudio detallado de planos y de las especificaciones del proyecto teniendo en cuenta los tipos de enchapes a ejecutar: interiores, exteriores, verticales, horizontales, planos o curvos. Las clases de acabados, calidad, especificación del material de enchape, modo de colocación, tipo de junta entre baldosines, juntas de expansión y de construcción, etc. En esta etapa se debe estudiar cuidadosamente la distribución del formato en el plano de cada baldosín y con las dimensiones reales de cada superficie a enchapar. Se debe incluir la ubicación de los ajustes en las partes menos visibles a la vez se debe optimizar el desperdicio de material de enchape.

  • Cantidades de obra: Posterior al estudio de los planos se hace el cálculo de las cantidades de obra, discriminando según las distintas etapas de ejecución y los diferentes tipos de enchape del proyecto. Estas cantidades funcionan como base para la negociación del suministro de los insumos necesarios como; herramienta, compra o alquiler de equipos y contratación de mano de obra.

  • Programación: Al definir las cantidades de obra, se procede a analizar el programa de trabajo general para el proyecto, con el fin de determinar la tasa de suministro de materiales, el número de cuadrillas básicas necesarias para ejecutar la actividad en el tiempo programado y la cantidad de herramienta y equipo correspondiente

  1. Cotizaciones: Después de recopilar toda la información, se procede a preparar las solicitudes de cotización definiendo por escrito las cantidades, características, plazos de entrega, responsabilidades acerca de la calidad del suministro y certificaciones necesarias. En el caso de la mano de obra, normalmente subcontratada por unidad instalada, se debe aclarar el alcance de las actividades incluidas en el precio ofrecido, las condiciones de seguridad social, seguridad industrial y salud ocupacional que regirán en la obra, las certificaciones de idoneidad del personal y el aseguramiento de que se cumplirá completamente con la legislación laboral vigente.

  2. Presupuesto: Conocidas las cotizaciones se rehacen los análisis de precios unitarios, los consumos reales y las cantidades de obra recalculadas.

  3. Contratación: Aprobado el presupuesto se adjudicarán los distintos contratos por escrito, dejando claramente establecidas las condiciones de contratación estipuladas en la solicitud de cotización, además de las correspondientes a la forma de pago, garantías, multas, pólizas, responsabilidades y arbitramentos necesarios.

  4. Ejecución de la actividad:

  • La superficie de soporte debe ser totalmente plana, alineada, aplomada y con escuadras bien conformadas. Además de ser una superficie firme, con buenas características de adherencia debe estar libre de polvo y grasa. Se recomienda hacer resane de canchas o regatas. Es de gran importancia verificar el grado el grado de porosidad del soporte porque es un indicador del nivel de absorción de la superficie, el cual afecta el grado de adhesión que se logra entre el recubrimiento y la superficie de soporte. Para verificar se debe rociar con agua la superficie de soporte y observar el tiempo de secado, sí es menor a 15 segundos es absorbente y si es mayor a 60 segundos es poco absorbente. En caso de que el soporte sea absorbente se disminuye el tiempo de trabajabilidad de la mezcla, se desmorona el pegante y se adhiere incorrectamente. Por el contrario, si es poco absorbente, el fraguado de la pega es muy lento y puede presentar desprendimiento de cerámica. En el caso extremo de contar con superficies de soporte impermeables, la adherencia llega a ser nula, es necesario recurrir a una pega especial tipo epoxi. Se sugiere corregir las condiciones de la superficie en caso de condiciones anormales.

  • Basado: Antes de la aplicación del mortero es necesario establecer las guías maestras, por medio de puntillas clavadas en la superficie a enchapar llamadas bases las cuales definen con sus cabezas la superficie de acabado final del enchape. Se deben colocar de manera que el espesor mínimo del revoque sea mayor a 8 mm.

  • Juntas: Se recomienda definir las juntas entre baldosines antes de proceder a enchapar o pegar el baldosín a la superficie, las cuales deben ser del 1% del tamaño del formato, por lo ancho. Para atender los movimientos estructurales y térmicos, las juntas de construcción deben estar delimitando áreas de máximo 4.0 m , buscando que los límites del plano de la superficie encajen con las juntas del material de soporte o coincidiendo con piezas o baldosines enteros. Las juntas se llenan con un material deformable.

  • Enchape: Una vez recibida y revisada la superficie de soporte se procede a aplicar los enchapes de acuerdo al tipo de adherente que se va emplear: repelle o mortero preparado en fábrica. Se debe limpiar la superficie a revocar dejándola libre de polvo y grasa que pueda afectar la adherencia del revoque. Se debe humedecer la superficie antes de aplicar el revoque para evitar excesiva absorción del agua del mortero por medio de la superficie, afectando posteriormente el fraguado. Después de aplicar el revoque, se procede a aplicar el repelle. El revoque dosificado requiere una lechada de cemento gris simultánea a la colocación de los baldosines, los cuales necesitan a su vez la aplicación de una película de cemento puro, después de estar sumergidos en agua mínimo 4 horas. Después de preparar la superficie se procede a realizar la distribución del formato teniendo en cuenta que al colocar los baldosines se debe hacer el menor número de cortes posibles horizontal y verticalmente, buscando la estética en la presentación del material aplicado. Trace sobre la superficie un nivel de referencia a un metro aproximado de altura, éste determinará dos distancias considerables en la distribución: del nivel de referencia hacia arriba y hacia abajo. Determine el número de piezas completas a colocar del nivel hacia arriba y hacia abajo, de acuerdo con el tamaño de la baldosa cerámica seleccionada, reserve el espacio para insertar listel los o franjas decoradas al igual que el espesor de la junta de colocación, al menos 1% del tamaño del formato. Se deben tener en cuenta los espacios para interruptores, tomacorrientes, acometidas de agua, desagües y ubicación de incrustaciones y accesorios. Para instalar la primera hilada, proceso que se conocido como estampillado, se debe fijar firmemente una guía metálica o de madera, que coincida con la línea de instalación que sirve de apoyo a la primera hilada. Se colocan las baldosas de manera que descansen sobre la regla, haciendo presión contra el material de pega con un ligero movimiento circular, golpeándola suavemente con el mazo de caucho, hasta lograr su adherencia. Continúe colocando baldosas una al lado de la otra, dejando entre ellas una separación mínima definida de al menos 2 mm. Una vez colocada la primera hilada se procede de manera similar con las hiladas subsiguientes, en forma ascendente. Una vez haya fraguado el mortero de pega por un período mínimo 24 horas, cuando finalice la instalación del revestimiento cerámico, se procede a aplicar la lechada o material de acabado para llenar y sellar las juntas de separación existentes entre los baldosines. Esta operación determina el acabado del enchape y recibe el nombre de lechado o emboquillado. Es de primordial importancia la limpieza de las ranuras, deben estar a su vez libres de mortero. Las lechadas se pueden aplicar de cemento puro o combinadas con arena fina. Se utiliza cemento gris o blanco, según la necesidad. No se debe lavar el producto aplicado con cepillo o detergentes antes de 7 días de secado.

Enchapes

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

¿Quieres iniciar pronto

tu proyecto?

Encuentra una ferretería cercana y hazlo realidad.

Señora comprando cemento Argos - Construyamos Juntos - Cementos Argos