Construyamos Juntos

Acabado arquitectónico con superficies acanaladas o estriadas

Acabado-arquitectónico-con-superficies-acanaladas-o-estriadas - Construyamos Juntos - Cementos Argos
Comparte esta publicación

Método

El acabado acanalado o nervado se logra adhiriendo a la piel de la formaleta tiras de hule, madera, fibra de vidrio, forros corrugados elásticos, placas de fibrocemento, entre otros.

La orientación, dirección y tamaño de las nervaduras dependen del diseño arquitectónico que puede ser tanto uniforme como irregular. En cualquier caso, debe planearse con cuidado para evitar un sombreado desigual a causa de la intemperie.

Posibilidades de ejecución

Este tipo de tratamiento puede ejecutarse tanto horizontal como verticalmente.

Materiales, equipos y herramientas

  • Elemento para formar los canales del tamaño especificado por el arquitecto (tiras de hule, madera, forros).

  • Grasa (lubricante para tornillería), facilita el desencofrado.

  • Pegante de contacto (pega amarilla).

Condiciones generales

  • Las tiras deben tener una sección ligeramente trapezoidal y no rectangular para facilitar el desencofrado e impedir que las esquinas se deterioren o se desprenda parte del concreto.

  • Las nervaduras no deben ser inferiores a 15 mm porque se fracturan o desprenden con facilidad durante el desencofrado.

En caso de que las nervaduras deban ser de ese espesor se recomienda el uso de recubrimientos.

Tratamiento superficial

  1. Verificar que la formaleta se encuentre limpia y en buen estado. Reparar los defectos que pueda tener y fijar los biseles en las esquinas.

  2. Marcar las separaciones entre las tiras a lo largo de la piel de la formaleta para asegurar que queden en la posición correcta y con el espaciamiento diseñado.

  3. Fijar las tiras a la formaleta utilizando pegante de contacto y puntillas en caso de ser necesario. Para evitar que la cabeza de la puntilla se evidencie en el vaciado, ésta se puede masillar y lijar.

  4. Vaciar el elemento evitando la segregación del concreto. Si las tiras se disponen en una sola cara de la formaleta, se debe procurar que el concreto se reciba sobre la cara lisa para evitar que el material mueva o desprenda las tiras.

Es de vital importancia garantizar un correcto vibrado exterior del concreto con el martillo de goma, porque este tipo de acabado favorece la aparición de burbujas o vacíos en medio de las nervaduras.

  1. Desencofrar cuidadosamente el elemento y realizar la limpieza y el mantenimiento de la formaleta. En caso de que alguna tira se quede adherida al concreto se debe retirar cuidadosamente.

Tiras de madera

Tienen la ventaja de que se pueden clavar fácilmente a una formaleta de madera por la parte posterior, sin dejar marcas de clavos y sin depender de un pegante de contacto.

Cuando las tiras se clavan ligeramente a las formaletas, quedan adheridas al concreto después de desencofrar; de manera que cuando el concreto esté totalmente endurecido se pueden retirar sin deteriorar los bordes.

Recomendaciones para el acabado

  • Cuando se utilizan tiras de madera, es indispensable que estas tengan una sección trapezoidal, ya que esta forma permite un retiro más fácil del molde, además cuando absorben agua de la mezcla se hinchan lo que hace muy difícil despegarlas del concreto.

  • Se recomienda también, dependiendo del tamaño, ranurarlas en la cara que no queda en contacto con el concreto para evitar que se hinchen fracturándolo.

Tiras de hule

La ventaja principal de usar tiras de hule es que pueden separarse del concreto endurecido con mucha facilidad debido a su propiedad elástica.

Las tiras de hule se deterioran menos que las de madera y no se desportillan en las esquinas, de ahí que su número de usos sea mayor. Además, generan una apariencia más lisa, uniforme y libre de variaciones de color debido a la poca absorción de humedad.

Recomendaciones para el acabado

Después de adherir las tiras de hule a las formaletas, éstas deben permanecer cubiertas y en un sitio fresco para evitar que el calor desprenda el pegante de contacto.

Laminas corrugadas

Los canales que se obtienen con este tipo de formaleta son ondulados y pueden variar de tamaño según el tipo de superficie que se use. Las más comunes son las tejas plásticas o de aluminio.

Las láminas solamente deben usarse como piel de la formaleta para proporcionar la forma, no pueden usarse como formaleta porque no poseen la rigidez necesaria para soportar las cargas de empuje del concreto durante el vaciado.

La lámina corrugada debe cortarse de la medida precisa de la formaleta que se va forrar para evitar que se mueva o se deforme. Se recomienda el uso de biseles alrededor de toda la formaleta para disimular los bordes de la lámina.

Antes de iniciar el vaciado se debe impregnar la lámina de algún producto desmoldante.

Recomendaciones para el acabado

  • Durante el vaciado es indispensable realizar una compactación exterior eficiente ya que este tipo de acabado favorece la formación de burbujas en la superficie.

  • Se debe tener un cuidado especial al desmoldar el elemento para evitar desprendimientos y roturas de las ondas.

Texturizado estriado

Este acabado genera una superficie con pequeños canales de poca profundidad, esto se logra con la aplicación de un rodillo texturizado a lo largo de la superficie. También pueden emplearse otros métodos como un rastrillo. La apariencia es similar a la textura de los pavimentos en concreto.

Posibilidades de ejecución

Este tipo de tratamiento solo puede ejecutarse en posición horizontal.

Tratamiento superficial

El procedimiento para realizar este acabado es distinto al proceso descrito para los demás texturizados. Se realiza así:

  1. Colocar en la parte inferior de la formaleta una cama de arena cubierta con una tela permeable; esto se hace para favorecer que el agua de la mezcla se evacue de manera uniforme, lo que ayuda a que el fraguado del concreto sea parejo y que el rodillo penetre la superficie sin encontrar zonas de mayor o menor fraguado.

  2. Vaciar y compactar el concreto.

  3. Después del endurecimiento inicial se procede a realizar el rayado del concreto. Se recomienda hacer un allanado con paleta de madera, previo al rayado.

  4. Inmediatamente, esparcir cemento del mismo color del usado en la mezcla y afinar la mezcla con llana metálica.

Se recomienda que este tratamiento se haga dos veces.

  1. Pasar el rodillo sobre la superficie de concreto. Para que la textura sea lineal se recomienda utilizar posicionadores o guías que marquen la ubicación exacta del rodillo para que las distancias entre las perforaciones y la inclinación sean uniformes; para seguir el hilo se puede usar un codal como guía.

Recomendaciones para el acabado

  • No es indispensable realizar la cama de arena, pero se considera una práctica exitosa.

  • Se recomienda que el texturizado se realice en una sola capa. Cuando se pasa el rodillo dos veces por la misma superficie es difícil que la textura sea uniforme y que coincidan perfectamente las líneas. Por lo tanto, resulta indispensable que los mecanismos usados para garantizar la linealidad del rodillo sean buenos desde el inicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

¿Quieres iniciar pronto

tu proyecto?

Encuentra una ferretería cercana y hazlo realidad.

Señora comprando cemento Argos - Construyamos Juntos - Cementos Argos